Taping y sus beneficios en tratamientos Post-Operatorios
- Alma Estrada

- 4 ago
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 15 oct
Por Estetocosmetóloga Alma Estrada.
La técnica de taping a pesar de encontrarse con gran popularidad en los tratamientos Postoperatorios y Fisioterapia Dermatofuncional, tuvo su origen en Japón en 1979, esta técnica fue desarrollada por el Dr. Kenzo Kase acupunturista y quiropráctico, su objetivo era mejorar los resultados en la intervención de varias situaciones clínica.

Para entender los beneficios del uso del taping, es importante entender cómo funcionan nuestros dos sistemas circulatorios con sus particularidades fisiológicas, sólo de esta manera podremos entender si lo que propone el método realmente funciona.
Nuestro cuerpo cuenta con dos sistemas circulatorios: Sanguíneo y Linfático, sabemos que el sistema sanguíneo tiene una propulsión del ritmo cardíaco y sus bombeamientos haciendo que tengamos una circulación arterial y venosa. Por otro lado, el sistema linfático no tiene una bomba que lo haga trabajar, su funcionamiento dependerá prácticamente de todo lo que hagamos para que su pulso sea incrementado, desde respirar, contraer y relajar músculos, incluso parte del pulso cardiaco servirán como mecanismos de empuje para que los vasos linfáticos consigan capturar el líquido intersticial y encaminen la linfa a los vasos linfáticos.
Existen técnicas de manipulación corporal que van desde el masaje manual clásico con maniobras de deslizamiento tanto superficiales cuanto profundas donde el propósito principal es facilitar e incrementar la circulación venosa mejorando el retorno sanguíneo del paciente. Las técnicas más tradicionales proponen deslizamientos en modo centrípeta partiendo de las extremidades de los miembros en dirección al corazón, normalmente utilizan algún tipo de vehículo como cremas o aceites para facilitar las maniobras y estas sean más confortables y eficaces.

Es importante mencionar que todas las maniobras deslizantes también estimulan mecanorreceptores existentes en la piel que llevan información al Sistema Nervioso Simpático (SNS) estimulando todas las funciones simpáticas del cuerpo humano y en especial estimulando e incremento la frecuencia cardíaca y la presión arterial, por lo tanto será necesario el entendimiento de las consecuencias que un estímulo en el sistema nervioso simpático puede causar al organismo como un todo para que se respeten restricciones de aplicación de la técnica en cada paciente. En este caso la aplicación de la técnica siempre tendrá como resultado drenaje venoso, ya que será incrementado el flujo del retorno vascular venoso facilitando los procesos fisiológicos del sistema sanguíneo.
En las técnicas más tradicionales existentes para el drenaje linfático manual como las de Vodder, Asdonk, Leduc, Viñas y Foldi entre otras, la propuesta del masaje es bastante diferente al explicado antes, pues las maniobras ejecutadas no necesitan un vehículo (cremas) nunca son realizadas con deslizamiento y sí con un suave agarre de las manos del profesional a la piel del paciente causando pequeños empujes tangenciales que potencializan la fisiología linfática local, porque causan estiramientos en las fibras de anclaje de los vasos linfáticos permitiendo recolectar la adecuada cantidad de proteínas intersticiales y también el aumento del flujo linfático, tales maniobras son extremadamente suaves lentas monótonas nunca causan desconfort ni dolor, son estáticas y repetitivas y se realizan sobre los cuadrantes linfáticos y su direccionamiento siempre será en dirección al agrupamiento ganglionar del cuadrante trabajado. Tales características de las maniobras causan un efecto simpaticolítico en el organismo con una consecuente reducción de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial, generan somnolencia y relajamiento de la musculatura estriada. Para que haya buenos resultados debemos respetar cualquier técnica que pueda estimular el sistema nervioso simpático pues cualquier incremento térmico localizado limita la eficacia del drenaje linfático manual lo reduce o lo invalida.
En relación al uso del Taping en tratamientos Post-Operatorios, están descritas dos maneras de aplicar las cintas para provocar un estímulo linfático, la más conocida es la del corte en formato de pulpo, doctrina del kinesiotaping de Dr. Kenzo Kase, la aplicación de la cinta ocurre de la siguiente forma: La cabeza es siempre fijada junto a los linfonodos y las piernas del pulpo son fijadas en el sentido proximal- distal, estás son aplicadas en sistema paper- off donde no existe prácticamente tensión elástica alguna entre la cinta y la piel del paciente, sin embargo la extremidad del paciente debe estar en estiramiento. La otra propone un formato de cintas lineales, estás van alineadas paralelamente respetando la fisiología linfática del cuadrante.
Durante la aplicación de la cinta existe un pequeño empuje tangencial de la piel del paciente y enseguida la aplicación de la cinta con la técnica de paper -off resultando un formato shanelling, esto es, pequeñas ondulaciones quedan visibles en la piel del paciente al término de la colocación de las cintas.
Al encontrarse el Tapig en un momento de bastante popularidad también aumenta las malas prácticas respecto a su aplicación, en la actualidad nos encontramos tanto como personas que carecen del conocimiento completo y se dedican a enseñar la aplicación de la técnica y por otro lado personal que no se ha capacitado con las personas indicadas lo que las lleva a ser un mal uso de este método causando lesiones en la piel del paciente y como consecuencia desacreditando la efectividad del método, haciendo referencia a que esta no funciona o solo causa un efecto placebo.


Comentarios